Plazo fijo tradicional vs plazo fijo UVA: diferencias y cuál conviene en Argentina [2025]

El plazo fijo es una de las inversiones más elegidas por los argentinos que buscan seguridad y una rentabilidad previsible. Sin embargo, en los últimos años surgió una variante que compite con la opción clásica: el plazo fijo UVA.

En un contexto como el argentino, marcado por la inflación alta, cambios constantes en las tasas de interés y decisiones del Banco Central, saber cuál conviene puede marcar la diferencia entre ganar o perder poder adquisitivo.

En esta guía completa vas a conocer:

  • Cómo funciona cada tipo de plazo fijo.

  • Sus ventajas y riesgos.

  • Ejemplos prácticos con números actualizados.

  • Cuál conviene más en 2025 según el contexto económico.

Tabla de contenidos

¿Qué es un plazo fijo tradicional?

El plazo fijo tradicional es la versión más conocida y utilizada. Consiste en depositar una suma de dinero en el banco por un período mínimo de 30 días a cambio de una tasa de interés fija.

Características principales:

  • La tasa la fija el Banco Central de la República Argentina (BCRA), aunque cada banco puede ofrecer pequeñas variaciones.

  • El capital no se puede retirar antes del vencimiento.

  • Al finalizar el plazo, el ahorrista recibe el capital inicial + los intereses generados.

  • Se puede renovar automáticamente o retirar el dinero.

¿Cuándo conviene el plazo fijo tradicional?

  • Cuando la tasa de interés ofrecida supera la inflación esperada.

  • Si el ahorrista busca una inversión simple, de corto plazo y previsible.

  • En contextos donde la inflación comienza a desacelerar.

👉 Relacionado: [Qué es un plazo fijo y cómo funciona en Argentina]

¿Qué es un plazo fijo UVA?

El plazo fijo UVA apareció como una alternativa para protegerse de la inflación. En lugar de pagar una tasa fija, se ajusta por la evolución de la Unidad de Valor Adquisitivo (UVA), un índice que sigue la inflación medida por el INDEC.

Características principales:

  • El plazo mínimo es de 90 días, más largo que el tradicional.

  • El capital se ajusta según la inflación del período, más un interés adicional (generalmente 1% anual).

  • Protege al ahorrista del deterioro del poder adquisitivo.

  • Ofrecido por la mayoría de los bancos en Argentina.

¿Cuándo conviene el plazo fijo UVA?

  • En escenarios de inflación alta y sostenida.

  • Cuando la tasa de interés del plazo fijo tradicional queda por debajo del ritmo de la inflación.

  • Si el inversor puede esperar al menos 3 meses sin necesitar el dinero.

👉 Relacionado: [Simulador de plazo fijo: cómo calcular intereses fácilmente]

Diferencias clave entre plazo fijo tradicional y UVA

CaracterísticaPlazo fijo tradicionalPlazo fijo UVA
Plazo mínimo30 días90 días
RentabilidadTasa fija (BCRA)Inflación (UVA) + interés
Riesgo principalQue la inflación supere a la tasaNo poder disponer del dinero antes
ConvenienciaSi la tasa es mayor a la inflación esperadaSi la inflación corre más rápido que la tasa fija

¿Cuál conviene según el contexto de 2025?

En 2025, Argentina mantiene un escenario desafiante: inflación elevada y una política monetaria que busca equilibrar tasas e inflación.

  • Si el Banco Central fija una tasa elevada para el plazo fijo tradicional y logra que se ubique por encima de la inflación mensual, el tradicional puede ser atractivo.

  • Si la inflación se mantiene en niveles altos o sube por encima de la tasa fija, el plazo fijo UVA suele ser más rentable, porque ajusta el capital día a día.

En otras palabras:

  • Corto plazo + necesidad de liquidez → plazo fijo tradicional.

  • Protección frente a la inflación + horizonte mayor a 3 meses → plazo fijo UVA.

Ventajas y riesgos de cada uno

Plazo fijo tradicional

Mayor liquidez (mínimo 30 días).
✅ Facilidad para calcular intereses.
✅ Ideal para inversiones de corto plazo.
❌ Riesgo de perder poder adquisitivo si la inflación supera a la tasa.

Plazo fijo UVA

Protege frente a la inflación.
✅ Permite mantener la rentabilidad real positiva.
❌ Exige inmovilizar el dinero al menos 90 días.
❌ Si la inflación baja, puede rendir menos que el tradicional.

Ejemplo práctico: inversión de $100.000

Supongamos una inversión en enero de 2025:

  • Plazo fijo tradicional (TNA 80% aprox.):
    Después de 30 días → $106.575 aprox.
    Después de 90 días (renovando) → $121.500 aprox.

  • Plazo fijo UVA (inflación 10% mensual estimada):
    Después de 90 días → $133.100 aprox.

📌 En este ejemplo, el UVA gana claramente al tradicional porque la inflación estimada es superior a la tasa fija.

(Aclaración: los valores son ilustrativos y dependen de las tasas e inflación reales del período).

Conclusión

Elegir entre plazo fijo tradicional y UVA en 2025 depende de tus objetivos:

  • Si necesitás liquidez y certeza a corto plazo, el tradicional puede servirte.

  • Si buscás proteger tu dinero frente a la inflación, el UVA es más seguro.

👉 Antes de invertir, compará con nuestro [Simulador de plazo fijo] para calcular qué opción te conviene según el contexto actual.

Share this :

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *